samedi 21 mars 2009

El Impacto de la Crisis Internacional en la Argentina

Conferencia presentada en la facultad de economía de la Universidad de Buenos Aires
20 de marzo 2009

Andrés Asicin (Profesor de la UBA)

En Estados Unidos se hizo una inversión de liquidez en los mercados, sumada a el déficit publico y al déficit externo. La inyección de moneda y bonus son destinados a los productos financieros, por esto no hay aumento de la circulación monetaria ni de inflación. Para comprenderlo se precisa explicar algunas características del sistema financiero internacional.

El sistema financiero internacional después del abandono de la convertibilidad del dolar en oro en 1971 siegue utilizando la moneda americana como referencia. El crecimiento de los mercados financieros desreglados (como los petrodolares) reforzó la hegemonía financiera de Washington, lo que permite al país imponer una forma de crecimiento económico con déficit publico y déficit exterior financiado pelo mundo. Una de la implicaciones de esta hegemonía es que los Estados Unidos pueden fijar su política de cambio y monetaria sin depender de los flujos de capitales internacionales.

En la periferia hay una preocupación con los flujos de capitales y el déficit del Estado puesto que ellos financian déficits en la balanza de pagos. En la Argentina, se observan los siguientes impactos de la crisis:

  • el corte de crédito externo no es tan grave en un primer momento pues el país venia se auto financiando con los superávits de la balanza comercial;

  • la transmisión se hizo por el derrumbe de precios y volúmenes de las commodities;

  • derrumbe en el ritmo de las inversiones privadas. Los capitales buscan ahora los ciclos internacionales más lucrativos (efectos por ejemplo en la construcción);

  • reducción del gasto publico, frenado para evitar el déficit;

  • necesidad de implementar una política contracíclica de expansión de gastos, pero como hacer lo con la reducción de las entradas y la huida de capitales?

  • hay una reducción del valor de los bonus en el mercado internacional y un aumento de las tasas de interés para el contrato de deudas.

Claudio Katz (profesor de la UBA, EDI Invest, Conicet)

La actual crisis no es una crisis especulatoria o de falta de regulación. Es una crisis bancaria que resulta de la incapacidad de las grandes empresas en pagar sus deudas. Se vive un proceso de sobreacumulación de capitales y de baja de ingresos, pero también de sobreproducción en un mercado con baja capacidad de compra, lo que alimenta una espiral deflacionaria. Ademas, India y China non lograran el desacoplamiento de sus mercados. Los Estados Unidos intentan remanejar su sistema bancario a través la atractividad del dólar.


“la crisis no re resuelve en la reunión del G20, pero en las calles, en el conflicto de fuerzas”


En América latine la situación de los bancos no es tan grave pero hay una mayor expatriación de capitales, lo que nos queda menos recursos para una reactivación de la economía. En la Argentina se vislumbra:


  • en el mejor de los escenarios un crecimiento de solo 1%;

  • necesidad de refinanciar las deudas en condiciones muy desventajosas;

  • arrecadaciones frenadas;

  • deterioro salarial y inflación acumulada;

No estamos en 2001, nuestra crisis no es tan grave pero la crisis exterior es mucho más fuerte. Lo que se esboza es una política keynesiana sin distribución, como en el primer mundo. Nosotros crecemos 5 años sin distribución y ahora se proyecta enfrentar la crisis con desigualdad. El gobierno reduzco impostos para la alta clase media, pero no aumenta salarios. Hay muchas formas de se lograr el reaquecimento del consumo. Hay dos estrategias entre las elites dominantes argentinas:


  • para los grupos concentrados en el agronegocio, la oposición, los medios de comunicación y sectores de la clase media, se tiene que salvar el pais con el modelo agrosojero reduciendo o abandonando las retenciones;

  • para el gobierno aliado a los nuevos industriales, ganadores de los subsidios, se tiene que invertir en un neodesarrollismo, pero con bajos salarios.

Sin embargo,el tema central es: quien va pagar la crisis? Ninguna de esta estrategias sirven, tenemos que buscar una tercera alternativa: defensa del empleo (leyes temporarias que impidan las dimisiones con intervención del Estado – nacionalización – se hay despidos) reduciendo ganancias, garantizar el ingreso mínimo; reforma tributaria para fortalecer la demanda. Precisamos de una industria que no tiene que fabricar automóviles pero si ferrocarriles.


Daniel Heymann (profesor de la UBA - CEPAL)
Estamos viviendo un problema màs grave que los subprimes: es la incompatibilidad entre la capacidad de pago de deudas y las contracciones en la demanda de valor agregado. En los Estados Unidos el gobierno cambia activos para poner dolares à los atores privados. Hay una grand confianza en la capacidad de arrecadación del gobierno y por lo tanto en los recursos del Estado como ultimo bastión.


Como hay una inconsistencia entre el nivel de ingreso de los actores privados (familias y empresas) y sus deudas, la pregunta más importante es: cuantos quebrados hay? Si san pocos, lo sistema pode regenerarse. Pero es posible un cuadro de insolvencia generalizada de actores non financieros. Algunas crisis se resuelven con inyección de liquidez (ejemplo .com), otras con la sustentación de la demanda. Ahora se tiene que lograr el reequilibrio de los ingresos (para cima) o de las obligaciones (para bajo) lo que tiene implicaciones redistributivas.


En Argentina, se esta haciendo caer las inversiones para ajustar la balanza en respuesta a la caída de las exportaciones (esto se observa en la reducción de las importaciones de benes de capital). La cuestión esencial es sustentar el consumo. Pero este ajuste de la inversión puede compensar la balanza de pagos en corto plazo. Pero la salida de capitales es una amenaza, en el caso de que sea muy fuerte, la reducción de la inversión no sera suficiente, afectando así el consumo. La argentina no tiene condiciones de se financiar en el exterior. En fin, el actual conflicto entre el campo y el gobierno tiene costos sociales fuertes: hay una dificultad en crear un sistema que genere ingresos con conflictos y inestabilidad político social. La soja no es meramente rentista.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire